Entrevistada: Gisela Aguirre
Especialista en Educación y Nuevas Tecnologías (FLACSO), Licenciada en Trabajo Social (UNT). Docente Adjunta en FHyCS/UNJu. Investigadora categoría V en el sistema de Ciencia y Técnica de la Nación. Doctoranda en Ciencias Sociales. Coordinadora de la carrera de Trabajo Social (FHyCS/UNJu – SSJ). Experta en Género, Políticas Públicas y Abordaje Comunitario.
Tiempo de Lectura: 8 minutos
Gisela Aguirre, una de las autoras detrás del libro Mariposas en la memoria: Casos de Femicidios en las Yungas de Jujuy, aborda la problemática del femicidio desde una perspectiva que va más allá de lo legal, adentrándose en sus dimensiones humanas y sociales. En una entrevista reveladora, Aguirre comparte las historias contenidas en el libro, que dan cuenta del dolor y la resistencia de las familias de las víctimas, quienes, a lo largo del tiempo, han sido las principales protagonistas de una lucha.
El femicidio es un fenómeno que no termina con un juicio o una condena; es un problema estructural y social que requiere una mirada más profunda. Como señala Aguirre, “no basta con ver todos los casos desde la perspectiva de»»Ni Una Menos”, un movimiento que ha sido fundamental para visibilizar la problemática. Si bien esta campaña ha sido clave en poner el grito en el cielo, las familias han sido quienes desde el primer momento toman la palabra, se plantan en las calles y exigen justicia, más allá de los titulares fugaces que los medios de comunicación publican. Es una historia de lucha que se perpetúa en el tiempo.
MARIPOSAS ATRAPADAS EN TELARAÑAS LEGALES
En cuanto a las leyes, Aguirre señala con claridad que su existencia no es suficiente. «Toda ley tiene una historia, una legislación, pero después la ejecución es un capítulo abierto», dice, y resalta que la falta de implementación efectiva de las leyes contra la violencia de género y el femicidio sigue siendo un problema persistente en la provincia de Jujuy, como en muchas otras partes del país. Las familias, muchas veces, se enfrentan no solo a la impunidad de los agresores, sino a una burocracia y un sistema judicial que no ofrece respuestas satisfactorias. Los vacíos institucionales siguen siendo una barrera para erradicar el femicidio, y la sociedad, en su conjunto, sigue siendo cómplice de esta falta de acción.
El hecho de que los femicidios sigan siendo «espectáculo mediático» durante unos días y luego caigan en el olvido resalta la desconexión entre el tratamiento del caso en los medios y la realidad que enfrentan las familias afectadas. La mirada debe ir más allá de un juicio o una condena: “Comprender que la problemática va mucho más allá de un juicio o un número, y que tiene que ver con las estructuras patriarcales de la sociedad que sostienen el femicidio, es fundamental”. Mientras esas estructuras de poder sigan vigentes, la historia de los femicidios continuará repitiéndose.
DESDE LAS PROFUNDIDADES DEL DOLOR: LAS VOCES DE LAS FAMILIAS
Aguirre nos comenta que el libro se enfoca en dar voz a las víctimas, narrándolo desde su a sus familiares. «Lo que realmente podemos aportar es la palabra de los familiares», señala, para quien el relato de las familias tiene un impacto social y político profundo. No nos limitamos a entrevistar a las víctimas, sino que buscamos reconstruir las historias de vida que atraviesan y transforman a estas familias, tras el femicidio.
El femicidio es, según Aguirre, un evento disruptivo que no solo genera un dolor indescriptible, sino que también redefine las relaciones familiares, la vinculación con el Estado y el tejido social de las víctimas. Las historias de estas mujeres y sus familias deben quedar en la memoria colectiva, en la escritura, como una fotografía que refleje la gravedad del problema.
LA EDUCACIÓN COMO ARMA CONTRA LA VIOLENCIA
La reflexión de Aguirre sobre la prevención del femicidio es, al mismo tiempo, propositiva y desafiante. Reconoce que aún queda un largo camino por recorrer, especialmente en lo que respecta a la identificación temprana de los signos de violencia. La familia juega un papel crucial en este proceso, pues muchas veces son los primeros en detectar la violencia psicológica, simbólica o verbal. Sin embargo, también es necesario reconocer que, para las víctimas, escapar de estas situaciones es sumamente complejo. En este sentido, la presencia del Estado es esencial, pero no solo en términos de políticas públicas. El sistema judicial, la policía, y las instituciones deben estar capacitadas y sensibilizadas para abordar la violencia de género desde un enfoque integral.
Además, Aguirre hace hincapié en el rol transformador que pueden jugar las universidades en la lucha contra el femicidio. Las instituciones académicas no solo deben investigar, sino que también tienen la capacidad de generar políticas públicas, capacitar a los profesionales del sistema de justicia y promover una transformación cultural. La universidad, señala Aguirre, tiene el poder de cuestionar la realidad social y proponer soluciones innovadoras que contribuyan a la erradicación de la violencia.
DESPERTAR COLECTIVO: LA HORA DE ACTUAR CONTRA EL FEMICIDIO ES AHORA
MARIPOSAS EN LA MEMORIA CASOS DE FEMICIDIO EN LAS YUNGAS DE JUJUY es una obra que no solo documenta, sino que también invita a reflexionar sobre el rol de la sociedad y las instituciones en la erradicación de la violencia de género. Es un grito de memoria y justicia, pero también un llamado a la acción. Las historias de las familias de las víctimas deben ser escuchadas, sus relatos deben permanecer en el tiempo, y la lucha debe seguir. Como señala Aguirre, mientras las estructuras patriarcales sigan vigentes, la lucha será interminable, pero la resistencia de estas mujeres, sus familias y las organizaciones sociales seguirá siendo un faro de esperanza en la búsqueda de un futuro libre de femicidios
INVITACIÓN A LA PRESENTACIÓN DEL LIBRO
Tenemos el honor de invitarlos a la presentación del libro Mariposas en la memoria: Casos de Femicidios en las Yungas de Jujuy, que tendrá lugar el viernes 6 de diciembre a las 19:00 hs en la Biblioteca Popular Bartolomé Mitre (Avenida Libertad esquina Independencia, Libertador General San Martín). Será un espacio para conocer más sobre esta obra que da voz a las familias de las víctimas y propone una mirada crítica sobre la violencia de género. ¡Los esperamos!
I am thankful that I detected this blog, precisely the right info that I was looking for! .