Una jornada distinta marcada por la devoción y la mezcla de culturas se vivió en el rectorado de la UNJu.
En el marco de una de las propuestas lanzadas desde la Secretaría de Extensión Universitaria de la UNJu, se convocó a un encuentro de pesebres para reivindicar las tradiciones de nuestra comunidad en estas fechas tan importantes.
El evento estuvo encabezado por la vicerrectora de la UNJu, Dra. Liliana Bergesio, quien recibió alegremente a los más de 150 niños del pesebres Caminito de Belén, Corazón de Belén y Mis Pastorcitos de distintos barrios capitalinos.
La emoción del evento colmo la casa de altos estudios, dónde quienes presenciaron dichos momentos, reconocieron en cada fragmento de canción un recuerdo añejado de la infancia marcando el especial objetivo de este encuentro, dónde se busco rememorar y reivindicar las tradiciones ancestrales de nuestra provincia para que formen parte de nuestra querida universidad.
Agradecemos enormemente la participación de cada pesebre, de cada niñ@ y de cada padre y madre y familiares comprometidos con la misión.
Desde la Universidad Nacional de Jujuy, a través de la Secretaría de Extensión Universitaria, se busca preservar y potenciar a través de acciones concretas las tradiciones y costumbres en la infancia, con el compromiso de fortalecer el derecho de las niñeces a el acceso y reivindicación de su cultura.
En este sentido desde la Secretaría de Extensión deseamos un feliz año nuevo a todos, con el compromiso de fortalecer y estrechar lazos con la comunidad, en especial inciaremos un año nuevo con la misión de realizar acciones conjuntas para brindar seguridad y el acceso a una infancia con derechos en Jujuy.
Danzar la cultura popular
Al sur de los Andes en este tiempo de lluvias, nuestros pueblos celebran la Navidad y festejan al Inti o Señor Sol andino.
Nuestros niños y adultos rezan bailando, bailan rezando.
Lo sagrado es cotidiano y se lo encuentra en nacimientos de los corderos, en las cosechas así como en los altares del Niño de los pesebres navideños.
Se danza por el nacimiento de lo sagrado y el agradecimiento por el maíz, el crecimiento del mineral y las nuevas “crías”.
Nuestros pueblos pastores, agricultores y mineros bailan y cantan para que revienten las semillas de lo fecundo y que haya alimento para la comunidad.
Alegría popular y diversidad de identidades que agradece los dones de la Mama pacha.
Autor Mario Vilca