FUNDAMENTACIÓN
Los cambios a nivel global en las relaciones sociales de trabajo y producción, las nuevas tecnologías, el aumento del capital financiero, sumado a los ciclos de políticas neoliberales en los países de la región, han conformado nuevos escenarios en donde la desigualdad vulnera los derechos de los y las ciudadanas. La multidimensionalidad de la pobreza se manifiesta en el acceso a la vivienda, salud, educación, trabajo, información y su mejoramiento implica una dinámica de construcción social vinculada a la concreción de los derechos humanos, sociales, económicos y culturales de la población. ¿Cómo cambiar la realidad que vivimos? ¿Cuáles pueden ser los instrumentos para lograr transformar esa realidad? Dando respuestas a estos interrogantes, la Universidad Nacional de Jujuy a través de la Secretaría de Extensión presenta la Diplomatura Universitaria en Formulación de Proyectos Socio Comunitarios para todas aquellas personas interesadas, que vivan en las localidades del interior de la provincia y que se sientan interpeladas por diferentes problemáticas sociales. A través de los distintos módulos, el objetivo es proporcionar herramientas técnicas a los y las participantes, que le permitan identificar una problemática socio comunitaria a fin de poder elaborar un proyecto y gestionarlo ante las instituciones pertinentes. Pero también tiene el propósito de fortalecer procesos organizativos que generen vínculos, que amplíen perspectivas y oportunidades a los habitantes de las propias comunidades de pertenencia, aportando a la construcción de una sociedad más justa e igualitaria.
OBJETIVO GENERAL:
Promover y acompañar procesos sociales destinados a fortalecer la comunidad y a mejorar la calidad de vida de las personas y los grupos humanos, favoreciendo su empoderamiento y autonomía en la gestión de problemáticas sociales desde un enfoque de derechos.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
- Impulsar espacios de capacitación y actualización para personas y/o equipos técnicos que trabajen en Instituciones del Estado y del Tercer Sector, en relación a políticas públicas que respondan a las necesidades de la comunidad y/o sociedad civil organizada.
- Colaborar/ asistir/ en el fortalecimiento de iniciativas gubernamentales y no gubernamentales presentes en la comunidad, según las demandas colectivas en relación a problemáticas sociales, ya sea en la elaboración de proyectos como en otras estrategias.
BIBLIOGRAFIA:
- CEPAL, Naciones Unidas. 2005. Metodología del marco lógico para la planificación el seguimiento y la evaluación de proyectos y programas Santiago de Chile.
- ANDER-EGG, Ezequiel 2005. Cómo elaborar un proyecto. Lumen/Humanitas. Argentina.
- CARRIÓN, Iñigo 2010. Guía para la elaboración de proyectos. Instituto Vasco Tresdetres. España.
- CERDA, Hugo 2003. Cómo elaborar proyectos. Magisterio. Bogotá Colombia.
- GÓMEZ, Rubén. 2009. Manual de Gestión de Proyectos. Universidad de Antioquía. Colombia.
- MINISTERIO DE EDUCACIÓN. 2012. Currículo Base de la Educación de Personas Jóvenes y Adultas. La Paz. Bolivia.
- 2008. Manual para la formulación de proyectos de organizaciones comunitarias. Buenos Aires
- Planificación Curricular – Educación Regular. La Paz. Bolivia.
TRABAJO FINAL INTEGRADOR
Para incidir aún más en la aplicación de los conocimientos adquiridos, los y las estudiantes tendrán que formular un proyecto que integre los contenidos examinados en los distintos módulos, relacionado a producir un emprendimiento, ya sea poniéndolo en marcha o para mejorarlo si ya lo está ejecutando. La idea proyecto de TFI quedan a elección del alumno.
La aprobación del TFI es condición necesaria para la obtención del certificado de aprobación de la Diplomatura.
Para la elaboración del TFI, se dispondrá del acompañamiento del cuerpo docente a cargo.
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA:
Cada módulo se dictará de manera presencial, con material preparado especialmente por el cuerpo docente, el cual incluye instrumental teórico para introducir conceptos, guías de ejercicios prácticos que orientaran la lectura de la bibliografía obligatoria. Videos y presentaciones PowerPoint, La modalidad de presentación de los trabajos prácticos de cada módulo se ajustará según la cantidad de participantes de cada localidad en donde se dicte la propuesta.
EVALUACIÓN Y APROBACIÓN DE LOS MÓDULOS DE LA DIPLOMATURA:
Cada Módulo tendrá una instancia de evaluación que consiste en la presentación de 1 trabajo práctico con la posibilidad de recuperación.
REQUISITOS DE ADMISIÓN:
La diplomatura universitaria en formulación de proyectos en emprendedorismo está destinada a aquellas personas interesadas en obtener conocimientos en formulación de proyectos que les permitan gestionar proyectos para su financiamiento antes los distintos organismos de nivel municipal, provincial, nacional e internacional.
*Completar la inscripción on line con la fotocopia de Documento Nacional de Identidad (DNI).
CAPACITACION:
La Diplomatura aporta saberes relativos a:
- Entender desde una mirada crítica las actuales problemáticas sociales en relación a los diferentes grupos sociales, desde un enfoque integral de derechos.
- Incorporar saberes teóricos y metodológicos para la formulación de proyectos institucionales, articulación de acciones, gestión y evaluación de los mismos.
- Integrar experiencias y conocimientos en el mapeo y armado de redes intersectoriales barriales y/o comunitarias para la intervención de problemáticas socio comunitarias.
PERFIL DEL CAPACITADO:
Se pretende que los/las participantes de la Diplomatura:
- Obtengan conocimientos teóricos, metodológicos e instrumentales para la formulación de proyectos y para la intervención en problemáticas sociales desde un enfoque de derechos.
- Promuevan el desarrollo de capacidades teórico prácticas en territorio, para poder dar respuestas a las demandas de la comunidad.
COORDINADORA :
Esp. Lic. Maria Elisabeth Brusa
EQUIPO DOCEDNTE:
– Cdor. Pablo Méndez
– Esp. Ing. Carolina Fascio
– Esp. Lic. María Elisabeth Brusa
– Lic. Flavia Durán
– Lic. Virginia Aramayo
– Lic. Gabriela Fanucchi
Estudiantes de los últimos años de carreras pertinentes a la propuesta.
UNIDAD RESPONSABLE:
Secretaría de Extensión Universitaria – Universidad nacional de Jujuy
INSCRIPCIÓN:
La inscripción se realizará en cada localidad completando un formulario con sus datos personales. Se deberá adjuntar fotocopia del Documento Nacional de Identidad (DNI).
MODALIDAD: Se trabajará con un modelo hibrido, a través de clases presenciales y virtuales intensivas.
CUPO DE PARTICIPANTES: Se comenzará el dictado de esta diplomatura con un cupo mínimo de 20 participantes y un máximo de 50 participantes en cada localidad.
CARGA HORARIA: 160 hs reloj. 20 hs con modalidad presencial y 140 con modalidad virtual.
DURACIÓN: 4 meses
CONSULTAS:
CERTIFICADO:
La diplomatura será considerada aprobada una vez cumplido los requisitos administrativos y académicos, en función del informe elaborado por el coordinador para la emisión de los certificados correspondientes
Las Certificaciones serán emitidas por la Secretaría de Extensión Universitaria.
Dicho certificado es una constancia de la capacitación recibida en un tema específico y no constituye el otorgamiento de título habilitante. Ni de pregrado ni de grado.
En tal sentido se aclara que no se otorga puntaje de manera automática, siendo cada persona encargada de realizar el trámite ante el organismo que corresponda
CRONOGRAMA TENTATIVO DE TRABAJO DE CAMPO EN COMISIONADOS MUNICIPALES.
LOCALIDADES:
- YALA
- PALMA SOLA
- EL TALAR
- VINALITO
- LA QUICA
- TUMBAYA
- EL PIQUETE
- SAN PEDRO